Es una de las más antiguas fraternidades iniciáticas que tiene como fundamento la creencia en un Ser Supremo, expresado bajo el nombre de Gran Arquitecto del Universo.
Es la Obediencia masónica mayoritaria en España, y el único Cuerpo Masónico que mantiene lazos de amistad y reconocimiento con todas las Grandes Logias regulares de todo el mundo.
La francmasonería universalmente reconocida agrupa a más de seis millones de miembros en todo el mundo.
Tiene en la actualidad alrededor de 3.000 miembros distribuidos en 170 logias por toda la geografía del Estado que trabajan diferentes Ritos Masónicos.
Somos un grupo de personas que conforman un cuerpo distrital que une a las Logias en el estado de Puebla, siendo el enlace que coordina todo lo emanado de nuestra jurisdicción, la Muy Respetable Gran Logia Valle de México. Independiente a los asuntos propios de la Orden Universal a la cual pertenecemos, hacemos actos de filantropía a la sociedad y contribuimos a generar conciencia social. Estamos convencidos de que la ideología liberal es formativa de ciudadanos libres y responsables con su entorno. Fomentamos el desarrollo espiritual a todos los miembros de nuestra Orden y nos reconocemos como hermanos que siguen objetivos específicos.
Apreciable visitante, este espacio digital es un esfuerzo en conjunto con los VV.HH. de la MRGLVM y el Distrito de Puebla, agradecemos la confianza y el apoyo depositados por el MRGM Cuauhtémoc Placencia Albiter. Reiteramos el compromiso dedicación y constancia para que este espacio signifique un acercamiento real entre logias hermanas a nivel nacional y con ello mantener el nombre y la imagen de la Gran Logia Valle de México, tan en alto como la han hecho algunos HH. de otros Orientes del país.
Creemos que el trabajo que nos espera a todos, no es fácil, nos exige empuje y dedicación a fin de unir y generar un canal de comunicación entre los HH. y ello sería imposible de realizar si no contáramos con el apoyo de los HH. que fraternalmente han aceptado unírsenos para llevar a cabo esta labor, porque así funciona la masonería, con una sola línea, un solo objetivo, con una sola fraternidad, trabajando positivamente, los obstáculos más grandes se reducen.
Manifestamos nuestra satisfacción este emprendimiento fraternal, porque usando esta herramienta podemos hacer grandes cosas, porque sabemos que a nuestro lado hay un hermano en el cual podremos apoyarnos y salir adelante aún en las circunstancias más adversas.
Fraternalmente VV.HH.
La masonería es una institución de carácter iniciático, tuvo sus inicios en Europa a finales del siglo XVII, aparentemente entre los círculos intelectuales y políticos de la ilustración, algunas versiones aseguran que la masonería rastrea su origen en los gremios de constructores de las catedrales medievales y otros más consideran que la masonería nació durante la construcción del templo de Salomón. Las logias se forman por un número mínimo de maestros y demás sitiales.
Al ser una sociedad iniciática, la Orden se compone de diversos rituales tradicionales cuyo objetivo es producir un cambio de consciencia en los aspirantes a pertenecer a una logia, en el argot masónico se le llama “profanos”. Como aspirante pasará por una serie de rituales con los ojos vendados, en los cuales se compromete con la institución, para ser admitido como un aprendiz de masón, luego podrá aspirar a los dos grados básicos subsecuentes, compañero y maestro.
COMIENZA LA DISERTACION HISTORICA.
Fue en el siglo XVIII, con la llegada de los primeros inmigrantes de origen francés al virreinato cuando la masonería tiene primeros atisbos en México. Con el estallido de la ilustración y la Revolución Francesa, la frase “Libertad, Igualdad, Fraternidad” se convirtió en el lema de la República Francesa y del Gran Oriente de Francia que es la más antigua de las obediencias masónicas.
Por la falta de evidencia documental y el carácter secreto de la Orden, es difícil definir el establecimiento de las logias en la Nueva España, pero es muy probable que fuera en estos círculos donde se gestara el movimiento independentista; así como la difusión del ideario filosófico de la ilustración. El historiador José María Mateos, narra que los independentistas de la talla de Miguel Hidalgo, Morelos e Ignacio Allende eran masones. En su libro “Historia de la masonería en México“, se afiliaron en la logia “Arquitectura moral” ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Pero hay poca evidencia de que dichos independentistas se iniciaran en la logia de la calle Bolívar. Fueron Fray Servando Teresa de Mier y el emperador Agustín de Iturbide quienes tienen mayor evidencia documental de su participación en la francmasonería.
Desde sus orígenes en México, hasta la actualidad, el rito predominante en la masonería mexicana ha sido el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA). Desde la consumación de la independencia hasta la actualidad los jefes de estado han sido vinculados a ella, exceptuando sólo a los presidentes panistas. En 1823 la masonería mexicana tiene una primera fractura con la llegada del Rito de York, al cual se le dio un sesgo político estadounidense. Así que algunos masones mexicanos comenzaron a gestar una tercera vía nacionalista, movimiento que en 1825 se fundó como Rito Nacional Mexicano, cuyo mayor representante histórico es el presidente Benito Juárez.
Fue hasta 1864 donde Maximiliano de Habsburgo fue arropado por las logias masónicas de México. Pese a que se le ofrecieron el liderazgo de la masonería mexicana, el gobernante declinó al cargo, pero prometió proteger la Orden. Es probable que la razón principal de este hecho, se deba al vínculo de la corona austriaca con la iglesia católica romana. Es importante recalcar que el catolicismo se ha visto como un detractor histórico de la masonería, pese que ambas instituciones se han relacionado de una forma más compleja.
Posteriormente Porfirio Díaz, toma un papel importante en las logias mexicanas. Rogelio Aragón, señala que, tras la restauración de la república por parte de Juárez, se gestó un movimiento de reconciliación nacional entre las esferas políticas. Al asumir Díaz el poder, llevó el movimiento conciliatorio aún más lejos, pero con una mayor centralización en su figura. Porfirio Díaz buscó erigirse como árbitro supremo de movimientos contrarios (como la iglesia y los laicos), las corrientes masónicas y sus dirigentes regionales. A finales del siglo XIX la masonería mexicana se estaba dividida principalmente entre los escoceses y los nacionalistas: los primeros eran vistos como simpatizantes del imperio, y los segundos eran colaboradores del gobierno de Lerdo de Tejada. Al asumir Díaz la presidencia en 1876, la masonería mexicana fue unificada bajo coacción gubernamental de 1890 a 1901 (año en que se disuelve esa unión)
En la actualidad existe una gran variedad de logias entre las que se incluyen grupos paramasónicos, femeninos, mixtos, de artistas políticos, etc. Al parecer se ha perdido la ortodoxia en el ritual, pero la masonería aún sigue siendo un grupo que influye en la sociedad. El legado que la Orden ha dejado en los movimientos históricos de México es muy importante. Nos corresponde ser guardianes y sucesores de esa esencia mística que históricamente la distinguió, hay mucho por hacer para recuperar aquella grandeza que ostentaba la Orden en los tiempos del presidente Lázaro Cárdenas.